Tipo de coche |
Utilitarios |
Tamaño |
Pequeño |
Largo/ancho/alto |
4,1/1,7/1,6 metros |
Maletero |
338 l. |
Seguridad |
A favor
Funcionamiento del sistema eléctrico, agilidad en ciudad, precio competitivo
En contra
Tiempo de carga de las baterías, autonomía, precio accesible si la baterías es en alquiler
Desde finales de 2016 Renault está comercializando un nuevo Zoe. Se trata de una puesta al día del Zoe introducido en 2013. No es, por tanto, un modelo nuevo, sino una actualización que le permitirá mantenerse en el mercado hasta aproximadamente 2019 o 2010, como tarde.
Entre los principales cambios que recoge este Zoe son algunas modificaciones estéticas y una nueva gama de motores. Analicemos cada uno de los apartados. Y en este sentido conviene adelantar que este nuevo Zoe sigue siendo un coche que no necesita ni gasolina ni gasóleo para desplazarse, ya que está propulsado por un motor 100% eléctrico. El Zoe es, además, un turismo que, al igual que el Twizy, ha nacido desde su concepción para ser eléctrico. Es decir, no es un modelo de gasolina transformado mediante la introducción de un generador.
La principal novedad de este Zoe es que ahora se puede elegir con dos motores y baterías diferentes. El primero de ellos es un motor de 77 CV asociado a la batería ya conocida de iones de litio y 22 kWh. Con este sistema de propulsión este Zoe es capaz de alcanzar una autonomía de 240 kilómetros (30 kilómetros más que el modelo anterior).
Sin embargo, a la gama hay que sumar ahora un nuevo Zoe con 92 CV de potencia una batería de 41 kWh (prácticamente el doble que el anterior). Con ello, también prácticamente se duplica la autonomía pudiendo alcanzar hasta 403 kilómetros.
Asimismo, la batería se puede escoger que la tengamos en propiedad o que tengamos que pagar una cantidad mensual que comienza en los 70 euros pero que puede llegar a los 200 euros. Todo dependerá de los kilómetros con los que circules con el Zoe. Asimismo, cuando compras el coche, el usuario deberá firmar un contrato anual de alquiler de las baterías.
El Zoe es un vehículo muy ágil sobre todo en la primera parte de la arrancada, cuando se parte desde cero. En este momento, como el generador eléctrico entrega todo el par, la aceleración es muy buena.
El motor está asociado a un cambio automático, un cambio que solo cuenta con la posición D, P y R. Existe, además, un modo Eco, que ofrece un ahorro de un 10%, según estima Renault.
Por sus dimensiones y enfoque, el Zoe parte de la premisa de que apenas tiene rivales. Pocos coches existen en el mercado que tengan un tamaño reducido y sean propulsados solo por un motor eléctrico. Por ejemplo, el BMW i3 tiene una longitud parecida, aunque este pertenece a una categoría pemium.
Otros modelos que también son eléctricos, aunque tienen un tamaño más reducido son el Citroën C-Zero, el Peugeot iOn, el Smart Fortwo electric, el Volkswagen e-up! y el Kia Soul Eléctrico…
Frente a todos ellos, no obstante, el Zoe se caracteriza porque es el más económico. De hecho, tiene un precio muy competitivo y una habitabilidad correcta. Eso sí, este precio competitivo tiene letra pequeña. Estamos de acuerdo en que su valor de venta es muy ajustado –ronda los 16.000 euros- pero también conviene saber que la batería que impulsa al Zoe no pertenece a los propietarios del vehículo sino que Renault nos la cede en alquiler.
En cuanto a sus dimensiones, el Zoe presenta una longitud de 4,08 metros, una anchura de 1,73 metros y una altura de 1,56 metros. Su distancia entre ejes es de 2,58 metros. Con estas medidas, podemos afirmar que el Zoe es de los modelos más grandes del segmento. De hecho, es prácticamente el utilitario de mayor longitud.
De hecho supera a modelos como el Renault Clio (4,06 metros), Seat Ibiza (4,06 metros), Mazda2 (4,06 metros), Hyundai i20 (4,03 metros), Opel Corsa (4,02 metros), Skoda Fabia (3,99 metros), Peugeot 208 (3,97 metros) y Volkswagen Polo (3,97 metros), entre otros.
Sin embargo y a pesar de tener ese gran tamaño, el Zoe, en cambio, no ofrece una buena habitabilidad. De hecho, es uno de los utilitarios con menos espacio interior. Así, por ejemplo, cuenta con una anchura delantera y trasera de 126 centímetros y 124 centímetros. Se trata de dos medidas cortas ya que muchos rivales tienen 10 centímetros más de alto. Y en el apartado de distancia libre al techo, el Zoe tampoco llama la atención. Delante ofrece 99 centímetros entre la butaca y el techo (una cifra que es buena), pero detrás sólo cuenta con 84 centímetros, una de las peores cotas del segmento.
La razón de esta menor habitabilidad la podemos encontrar en que los asientos van situado en una posición más alta para poder albergar debajo de ellos las baterías.
Por el contrario, en el apartado de maletero el Zoe vuelve a recuperar el terreno perdido. Con sus 338 litros es el utilitario con mayor capacidad de maletero. Gana, por ejemplo, al Hyundai i20 (336 litros), Skoda Fabia (330 litros), Renault Clio (300 litros), Seat Ibiza (292 litros) y Ford Fiesta (290 litros), Mazda2 (280 litros), el Opel Corsa (286 litros) y Peugeot 208 (285 litros), entre otros.
Para recargarlo, basta con pulsar un botón situado a la izquierda del volante para que el rombo del emblema del capó se retire y aparezca el lugar donde insertar el enchufe. La otra parte del cable va a una toma de corriente convencional o trifásica. Si es convencional, la duración de la carga puede ser de nueve horas.
Si es la trifásica durará menos de una hora. En este sentido, Renault recomienda instalar una caja de recarga conocida como «Wall-Box». De serie el Zoe viene muy completo. Incorpora airbags delanteros, laterales y de cabeza, ABS, ayuda al arranque en pendiente, ESP, control de presión de neumáticos, luz de día de leds, ordenador de a bordo, regulador y limitado de velocidad, climatizador, bluetooth, USB, lector de tarjetas SD, navegador y R-Link, entre otros elementos.
A favor
Funcionamiento del sistema eléctrico, agilidad en ciudad, precio competitivo
En contra
Tiempo de carga de las baterías, autonomía, precio accesible si la baterías es en alquiler